MUY RARO BILLETE DE TESORERÍA DE 10 PESOS DEL 1° DE OCTUBRE DE 1849
LA SUBASTA FINALIZÓ
OFERTA:
USD 4.400,00
VES 356.223,12
 
 
 
MUY RARO BILLETE DE TESORERÍA DE 10 PESOS DEL 1° DE OCTUBRE DE 1849
 
OFERTA:
USD 4.400,00
VES 356.223,12
LA SUBASTA FINALIZÓ
FECHA CIERRE:
13/07/2024 20:06:04 (VEN)

USD 4.400,00
+ Comisión (704,00) - [5.104,00]

DESCRIPCIÓN:
BILLETE DE TESORERÍA DE 10 PESOS CON FECHA DEL 1° DE OCTUBRE DE 1849. SERIE F. TRES FIRMAS AUTÓGRAFAS INDESCIFRABLES. EN EL REVERSO VARIAS FIRMAS, DESTACANDO LA DE MANUEL ANTONIO CARREÑO Y UN SELLO DE 1859 POSIBLEMENTE DE CANCELACIÓN O REVALIDACIÓN DE DEUDA.

ESTA PIEZA ES MUY RARA EN EL MERCADO NUMISMÁTICO, SÓLO HAY 12 EJEMPLARES CONOCIDOS.

LOS AÑOS 1848 Y 1849 FUERON DE LOS MÁS ACIAGOS DE LA HISTORIA VENEZOLANA. EL 24 DE ENERO DE 1848 EL CONGRESO ES ASALTADO EN UNAS CIRCUNSTANCIAS MUY PARTICULARES INCITADAS, O POR LO MENOS PERMITIDAS PERMISIVAMENTE POR EL GOBIERNO DE JOSÉ TADEO MONAGAS, QUIEN DESDE SU ASCENSO AL PODER EN 1847 NO HACÍA MÁS QUE PROMOVER EL NEPOTISMO Y LA CORRUPCIÓN ENTRE SUS ALIADOS.

ESTE ASALTO SE DA EN EL JUSTO MOMENTO EN QUE EL CONGRESO INICIABA LOS DEBATES PARA ENJUICIAR AL PRESIDENTE MONAGAS POR HECHOS VIOLATORIOS DE LA CONSTITUCIÓN. EL PRINCIPAL BENEFICIADO FUE EL MISMO GOBIERNO, QUIEN LUEGO DE ESTE SUCESO, TENÍA UN CONGRESO COMPLACIENTE QUE COMO PRIMERA MEDIDA LE OTORGA FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE. EN EL MARCO DE TAL HABILITANTE, MONAGAS EMITE UN DECRETÓ EL 15 DE MARZO DE 1848 PARA LA EMISIÓN DE BONOS DE TESORERÍA. ESTA MEDIDA ERA RESULTADO DE UNA EMERGENCIA NACIONAL, YA QUE EXISTÍA UN GRAN DÉFICIT PRESUPUESTARIO CON EL QUE EL GOBIERNO NO PODRÍA HACER FRENTE A AL LEVANTAMIENTO DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ Y SUS ALIADOS QUE PRETENDÍAN DERROCAR A MONAGAS. ESTE CONFLICTO SE EXTENDIÓ HASTA LA BATALLA DE CASUPO EL 12 DE AGOSTO DE 1849, DONDE EL GOBIERNO SALE VICTORIOSO, ENCARCELANDO A PÁEZ Y A MUCHOS DE SUS ASOCIADOS.

POR ELLO ES IMPERATIVO UNA SEGUNDA EMISIÓN DE BILLETES DE TESORERÍA DEL 1ERO DE OCTUBRE DE 1849, DE LOS CUALES HOY CONOCEMOS UN SOLO BILLETE DE 100 PESOS (ACTUALMENTE EN UNA COLECCIÓN PRIVADA) Y 3 EJEMPLARES CONFIRMADOS DE 10 PESOS. LA SUPERVIVENCIA DE ESTOS BILLETES ES MILAGROSA; LOS AÑOS POSTERIORES DE NUESTRA HISTORIA ESTUVIERON PLAGADOS DE ALZAMIENTOS MILITARES, DESABASTECIMIENTO, ESCASEZ DE CIRCULANTE, DEMORAS EN MESES DE LOS PAGOS A LOS EMPLEADOS PÚBLICOS Y UN ACELERADO ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO QUE EN MANOS DE JOSÉ GREGORIO MONAGAS (HERMANO DE JOSÉ TADEO), INCREMENTÓ PRODUCTO DEL DECRETO DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EL 24 DE MARZO DE 1854. POR EL CUAL EL ESTADO ASUME UNA DEUDA COLOSAL DE 4.432.991 DE PESOS POR CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN A LOS ANTIGUOS PROPIETARIOS DE ESCLAVOS. COMO ERA DE ESPERARSE ESTOS BILLETES ERAN CAMBIADOS Y LIQUIDADOS A LA PRIMERA OPORTUNIDAD POSIBLE, ASÍ FUERA CON UN IMPORTANTE DESCUENTO, CON TAL DE RECIBIR EL EQUIVALENTE EN PLATA CONSTANTE Y SONANTE.

EN EL CASO ESPECÍFICO DEL RARO EJEMPLAR QUE NOS OCUPA, LUCE EN EL REVERSO VARIAS FIRMAS DE FUNCIONARIOS, DESTACANDO ENTRE ELLAS LA DEL MINISTRO DE HACIENDA MANUEL ANTONIO CARREÑO, MÚSICO, PEDAGOGO Y DIPLOMÁTICO VENEZOLANO, AUTOR DE LA CÉLEBRE OBRA: MANUAL DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS PARA JÓVENES DE AMBOS SEXOS, CONOCIDO COMO EL "MANUAL DE CARREÑO". ADEMÁS, LUCE UN SELLO DE LA COMISIÓN DE LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS CONTRA EL ESTADO DE 1859, EVIDENCIANDO QUE EN PLENA GUERRA FEDERAL, EL GOBIERNO CENTRAL BATALLABA AÚN CON LAS DEUDAS CONTRAÍDAS POR EL MONAGUISMO. EN EL MARCO DE LA GUERRA FEDERAL (1859-1863), EL GOBIERNO A CARGO DE JULIÁN CASTRO PARECÍA GANAR LA CONTIENDA CONTRA LOS FEDERALISTAS, MURIENDO EL LÍDER DE ESTOS ÚLTIMOS, EZEQUIEL ZAMORA EL 10 DE ENERO DE 1860.

SIN EMBARGO, EL INMENSO GASTO PÚBLICO DE UN ESTADO EN GUERRA, COMPLICADO AÚN MÁS POR AÑOS DE MALVERSACIÓN Y MALA ADMINISTRACIÓN DEL MONAGUISMO PRODUJO QUE LAS ARCAS GUBERNAMENTALES ESTUVIERAN EN SITUACIÓN CRÍTICA. EN CONSECUENCIA, EL EJECUTIVO DEBE RECURRIR AL SECTOR MERCANTIL, EL CUAL A CAMBIO DE SU APOYO SOLICITA LA RESTITUCIÓN DE LA “LEY DE ESPERA Y QUITA” Y UN AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS. EN ESTE ACUERDO SE DECRETA UN “EMPRÉSTITO PATRIÓTICO” CON LA EMISIÓN DE 1.000.000 EN BILLETES DE 5, 10, 20 Y 100 PESOS. LA IMPRESIÓN LA ORDENARÍA EL GOBIERNO CENTRAL, SIENDO LA EMISIÓN ENTERA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS, EN EL MONTO Y DISTRIBUCIÓN ACORDADOS POR LA LEY. EN TOTAL PARA TODO EL PAÍS SE AUTORIZA LA EMISIÓN DE 50.000 BILLETES DE 5 PESOS, 25.000 DE 10 PESOS, 12.500 DE 20 PESOS Y 2.500 DE 100 PESOS.

EN EL CASO ESPECÍFICO DEL ESTADO YARACUY, Y DE LOS BILLETES DE 20 Y 10 PESOS QUE NOS OCUPAN. SÓLO SE AUTORIZÓ LA EMISIÓN DE 840 BILLETES DE 10 PESOS Y DE 480 BILLETES DE 20 PESOS.

EL GOBIERNO CENTRAL TENDRÍA ESCASA OPORTUNIDAD DE HONRAR ESTE PRÉSTAMO, PUES EL AVANCE DE LA GUERRA CAMBIÓ A FAVOR DEL BANDO FEDERAL, QUIENES DIRIGIDOS POR JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN EMPIEZAN A OBTENER TRIUNFOS IMPORTANTES A PARTIR DE 1861. NI SI QUIERA LA DICTADURA DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ PUDO SALVAR AL GOBIERNO, QUE DEBE CAPITULAR EN EL TRATADO DE COCHE EL 23 DE ABRIL DE 1863.

PRECIO ESTIMADO: $5.000-6.000.

PAÍS EMISIÓN: VENEZUELA
GOBERNANTE: PRESIDENTE JOSÉ TADEO MONAGAS
AÑO: 1° DE OCTUBRE DE 1849
CIRCULANTE: NO
SERIE: F
SERIAL: F6785
REFERENCIA: PICK#10
GRADO: VF


DICCIONARIO:
SIN CLASIFICAR